
La historia se desarrolla mediante una sucesión de escenas construidas con teatro negro sobre mesa y teatro de sombras, en una puesta estéticamente muy cuidada. Los niños la siguieron con simpatía, atenta y expansiva participación.
Revista virtual de la Casa de Títeres El Retablo - Santa Fe - Argentina

La ciudad de Santa Fe vuelve a ser, después de diez años, sede de un Festival Inernacional de Títeres. Entre 1991 y 1999 Unima Argentina Regional Santa Fe había organizado Festivales nacionales e internacionales con la participación de varios de los elencos que esta semana volverán a presentarse y muchos otros. Este nuevo Festival, organizado por la Municipalidad de Santa Fe cuenta también, como antecedente, con dos Festivales Nacionales a finales de los '70. El Teatro de Tíeres Municipal de esta ciudad, fue centro de esos dos festivales, como lo será seguramente en esta oportunidad, y colaboró estrechamente con los festivales de UNIMA.La semana de títeres en Santa Fe se abre, como otrora, con un desfile por la peatonal, con mascarones y títeres gigantes, que partirá a las 9:30 desde Catamarca y llegará hasta el Teatro Municipal 1º de Mayo. A las 10:30, en la Sala Mayor abrirá la muestra de espectáculos ATCADOS (...POR EL ARTE), de Cipolletti (Río Negro) con el espectáculo "La niña invisible"; mientras, en la Escuela Malvinas Argentinas, actuará el santafesino GUILLERMO THIEL, con la obra "La ollita mágica". De este modo seguirá el programa en el Teatro Municipal y en escuelas y otros ámbitos no formales hasta culminar el domingo 21 a las 18:00 en la Sala Mayor del Municipal, con el estreno de "Pedro y el Lobo", una versión de la obra homónima de Sergei Prokofiev, a cargo del TEATRO DE TÍTERES MUNICIPAL DE SANTA FE, bajo la dirección de Jorge Onofri, con músicos en vivo, actuación y teatro de sombras.
Además del Teatro de Títeres Municipal y de Guillermo Thiel, participarán BONIFRATES, con "El miserable y el globero" (en escuelas); LA GORDA AZUL con "Odisea de tres en triciclo" (Sala Mayor); GUSTAVO "TUTI" NUÑEZ con "Pedro del Castillo" (Sala Mayor); EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS, con "De amores, Diablos y Flores" en su sala El Retablo (Moreno 2441) [ http://elretablo-oscarc.blogspot.com/ ], y HASTA LAS MANOS con "Delirios de seduccion" (Sala Marechal, Domingo 21 a las 21:00. Alguno de estos grupos también trabajará en plazas.
He aquí la primera colaboración de Guillermo Dillon, y la primera recibida por nuestra publicación virtual, que agradecemos cordialmente.
Estimados compañer@s titiriter@s
En este día mundial del títere quiero compartir este texto escrito por alguien que pasó buena parte de su vida dentro de un retablo.
Más allá de lo pintoresco que nos puedan parecer algunas recomendaciones, rescato la transmisión explícita de una ética de oficio del titiritero, cosa que no nos vendría mal reflexionar y retrasmitir (ahora tal vez por medio de
Un abrazo desde Tandil
Guillermo A. Dillon
“Los Engañapichanga” Títeres Juglares
Manual del buen guignolista
Los consejos de un viejo titiritero
A los 76 años, Emile Labellé, director del teatro Anatole (Champs-Élysées), redactó estos consejos dirigidos a Francis Raphard que haría su debut en la carrera. Aquí los reproducimos tal cual:
Para ser un buen guignolista
Los guignolistas de pueblo o de salón:
Deben saber montar su teatro por si mismos.
El día de la función deben estar presentables y limpios.
Hablar en lo posible en tercera persona si lo amerita.
No gritar ni elevar la voz, si el salón es reducido.
Se debe llegar media hora antes de la hora fijada para prepararse.
Ninguna persona debe visitar el interior del teatro, un telón de fondo o un bastidor puede caer sobre sus visitantes.
No explicar la manera de hacer funcionar las marionetas, ni dar el precio de los personajes y decorados ni del montaje de un teatro.
Nadie dentro de su teatro mientras actúa la comedia.
No rendir cuenta a los invitados del precio del cachet, usted no sabe nunca el precio.

El Centro Cultural de España en Buenos Aires envía la convocatoria del Programa de RESIDENCIAS ARTÍSTICAS PARA CREADORES DE IBEROAMÉRICA Y DE HAITÍ EN MÉXICO.
Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural y multidisciplinario, propiciando la conformación de redes artísticas, y para reunir en un mismo espacio de creación a artistas de naciones diversas y expresiones heterogénas,
- Artes visuales
- Danza
- Diseño
- Letras
- Medios audiovisuales
- Música
- Teatro.
Se adjuntan las bases e información de la convocatoria.
http://www.ccemx.org/html/noticias/boletines/becibero.pdf
Para mayor información:



El arte del títere es tan antiguo y tan nuevo como todas las artes. Una cara de él se viste de calle y la otra de corte, o de laboratorio. Una se nutre de la vida cotidiana vista desde la ventana del vecino, que se divierte con los personajes y los pequeños y grandes dramas del barrio. La otra, de la vida psicológica, de la metafísica de los círculos intelectuales que ponen lo bello y lo feo en un mismo plato de la balanza, que escogen lo tierno y lo cruel, lo truculento y lo idealizado para causar extrañeza, conmoción, para despertar al hombre embotado que está en la platea. ¿Hay un modo de hacer teatro de títeres que sea más genuino que otro? ¿Hay uno que esté más cerca del hombre que otro?
Si creyéramos que todos tenemos la capacidad de hacer bien cualquier cosa, tal vez podríamos pedir cuentas al que las hace de una sola manera, pues podría haberlas hecho de otra. Pero, en general, cada quien tiene sus talentos y sus carencias y aprende, a lo largo de una historia personal, a hacer las cosas de un modo particular, a su estilo. Alguien puede ser fantástico en un callejero y otro en una sala. No se trata de contraponer modos ni estilos, sino de que cada quien encuentre la veta que mejor le va.
He conocido durante mi experiencia en el mundo de los titiriteros, posturas muy poco flexibles -dogmáticas, podría decirse-, que no dan lugar a lo diferente, que lo menosprecian y se arrogan la jerarquía de guardianes del campo. Lamentablemente ese tipo de posturas, poco inteligentes, lo único que provocan es el encierro, la autolimitación alimentada por la autocomplacencia.
Felizmente la creatividad del arte, como la vida, se renueva por propio impulso y los dogmatismos, a la larga, son superados por el hacer refrescante de las nuevas generaciones.
Manos nuevas para un arte antiguo pero vivo, es decir siempre renovado. Nuevas manos para animar los huesos de los títeres, para suscitar vida allí donde sólo hay materia inerte. ¿Qué importa si la escena se convierte en ritual esotérico, en tragicomedia, farsa, drama, juego circense o pantomima? ¿Qué importa si las sombras despliegan su imagen evanescente o la cachiporra hace sonar las cabezas de cartón piedra? ¿Qué importa si el espectáculo se erige en fiesta popular, comunitaria, llena de ruido, interferida por el tránsito bullicioso de la vida cotidiana o si el espectador es arrebatado a un concentrado aislamiento en la oscura platea de un teatro, frente a una escena fantástica creada por el artificio de la escenografía, la música, la luz, la palabra y el movimiento de los personajes? La esencia del títere se manifiesta prolífica en sus múltiples expresiones y propone al espectador variadísimas experiencias. Si el movimiento forma parte de su esencia y el movimiento es cambio, no es bueno inmovilizar al títere en una única forma o estilo, en un mismo repertorio eternizado.
¡Vivan los títeres! Esa frase que hemos pronunciado con alegría y esperanza en algún festival, en algún aniversario, en alguna reunión de titiriteros, no significa sino que estamos dispuestos a acompañarlos a la libertad de lo nuevo, a dejarnos sorprender por las miradas diferentes de otros que vienen de lejos, o de recién, de otros diferentes que hacen de los títeres algo que nunca imaginamos.
Entonces… ¡Que vivan los títeres!

Estamos abriendo un espacio de comunicación sobre los títeres, pero también sobre todas las expresiones artísticas a las que da acogida la Casa de Cultura El Retablo, de la ciudad de Santa Fe, República Argentina.
Quisiéramos tener muchos seguidores y que muchos de ellos se convirtieran en colaboradores.
La idea de editar periódicamente noticias, artículos de reflexión, investigaciones, textos dramáticos, poéticos, narrativos, no es algo nuevo. Lo hicimos durante muchos años desde la redacción de TÍTERES, la revista de UNIMA Argentina, creada en 1980, testigo del movimiento titiritero argentino durante más de dos décadas.
Hoy lo hacemos con otro enfoque, más libre; menos institucional, si bien este pequeño órgano de prensa se vincula con una institución de trayectoria en Santa Fe: la Compañía de Títeres El Retablo de las Maravillas y su Casa de Cultura El Retablo.
Convoquemos a las musas y a los espíritus talares para que inspiren y protejan esta publicación en forma de Blog para que crezca en líneas, en ediciones y en amigos.
Colaboraciones a elretablo08@gmail.com